
Hoy vamos a intentar tratar de definir cada uno de estos dos estilos, tanto la East Coast Ipa, como la West Coast Ipa. Vamos a encontrar cuál es la diferencia entre ambas, ya que una vez tengamos claro la diferencia entre estas cervezas nos será mucho más sencillo tanto elaborarlas como identificarlas a la hora de catarlas.
Vamos a empezar por las diferencias más básicas que podemos encontrar en estos dos estilos.
West coast Ipa:
- Encontraremos un fuerte lupulado en la parte caliente de ebullición
- Uso de levaduras neutras con pocos ésteres, alta atenuación y alta floculación
- Lúpulos de amargor preferiblemente resinosos
- Elección de granos básicos
- Relación sulfatos cloruros más altos para estos primeros
- Obtendremos cervezas de cuerpo bajo, claras y alto amargor
- Bajos pH para ayudar a la transparencia y precipitación de proteínas.
Uso de Maltas:
Escogeremos maltas base simples como una Pale Ale 2 Row o Pilsner que nos aportara una gran cantidad de azúcares fermentables, también utilizaremos malta Carapils para aportar azúcares no fermentables que nos ayudarán a la retención de la espuma. También deberemos incluir a esta lista de maltas una malta tipo Múnich I para aportar un tono acaramelado muy leve para balancear nuestro posterior lupulado, ya que este será alto y no debemos desbalancear el producto final, ya que si no perderá atractivo a nuestro paladar y bajaremos su tomabilidad.
Uso de Lúpulos:
En este caso escogeremos lúpulos de amargor donde su percepción sensorial más característica sea la resina, aunque también puede tener notas florales y cítricas éstas deberán ser menores. Las variedades más adecuadas bajo mi punto de vista serian como las denominan los americanos las “C hops” ( Chinook, Cascade, Centennial, Columbus…). Estas adiciones deberán estar en el lado caliente de la elaboración de forma mayoritaria ( First wort, Boil, Whirpool-Hop Stand)
Uso de Levaduras:
Para este estilo deberemos usar levaduras de alta atenuación, neutras en ésteres y con una alta floculación, así obtendremos una cerveza seca y alcohólica. Dependiendo de la cepa usada trabajaremos en los rangos de temperatura de fermentación más bajos, para así evitar aromas indeseados y alcoholes superiores. Como ejemplos de cepas tenemos la Safale Us-05, Mangrove M44, Bry-97, Wyeast 1056, Wlp 201, entre otras muchas.
Perfil de Agua:
Para las West Coast necesitaremos un agua con una relación sulfatos cloruros más elevada a favor de los sulfatos, pero como ya hemos dicho anteriormente esto lo tomaremos con pinzas ya que no queremos desbalancear la cerveza y que perdamos tomabilidad. Al igual que hemos incluido una malta Múnich para balancear el amargor ahora no debemos pasarnos con esta relación sulfato cloruro, por ello no deberemos elevarla más de un 1.5/1.
Aquí os dejo una de las últimas recetas que hice con levadura Kviek.
East coast Ipa:
- Encontraremos un fuerte lupulado al final del hervor (Whirpool-Hop-stand) y fuertes cargas de lúpulo en Dry Hopping
- Uso de levaduras esterosas, baja-media atenuación y baja-media floculación
- Lúpulos florales, tropicales y Cítricos
- Elección de maltas: Maltas base, granos enteros como trigo y avena y uso de maltodextrina
- Relación sulfatos cloruros más altos para los cloruros
- Obtendremos cervezas de mucho cuerpo, turbias, muy aromáticas y bajo amargor
- Alto pH en maceración para ayudar a fomentar la turbidez, bajaremos el pH al final del hervido
Uso de Maltas:
Para las East Coast Ipa escogeremos maltas base simples como una Pale Ale 2 Row, Pislner, Golden Promise o Maris Otter que nos aportarán azúcares fermentables, el uso de cereales como el trigo y la avena se hacen casi imprescindibles para el estilo, el trigo nos aportara la turbidez y la avena la sedosidad en el paladar. Se pueden usar a porcentajes iguales o algo más de trigo que de avena. El uso de Carapils es recomendable. En este tipo de recetas deberemos usar Maltodextrina.
La maltodextrina es un azúcar que nuestra levadura no es capaz de transformar, así conseguiremos terminar nuestra fermentación en densidades altas por lo que nos aportará un gran cuerpo y ligero dulzor a nuestra cerveza terminada. Los cálculos de densidad los deberemos hacer para terminar en torno a 1018. El estilo East Coast Ipa siempre debe terminar en una densidad alta para tener ese cuerpo y untuosidad característica del estilo.
Uso de Lúpulos:
En este caso escogeremos lúpulos muy aromáticos, florales, tropicales y cítricos principalmente es lo que buscamos en el estilo East Coast Ipa. Trataremos de evitar lo máximo posible las notas herbales, resinosas o especiadas. La incorporación de los lúpulos serán siempre al final del hervido y en grandes cantidades. Nuestra primera adición será en Whirpool sobre los 4-6 Gr/L en la horquilla de 85º C-80º C, dejándolo en contacto con el mosto por no menos de 30 minutos.
Las siguientes adiciones se realizarán en Dry hopping, tanto durante la fermentación como después de ella. Si no disponemos de un equipo en el que podamos añadir el lúpulo en una atmosfera sin oxígeno, optaremos por únicamente añadir el lúpulo 24H después de comenzar la fermentación 4Gr/L (esta adición fomentará la biotransformación del lúpulo) y a falta de 5 puntos de la densidad final (6-8 Gr/L) de este modo la última actividad de la fermentación desplazará el oxígeno que hayamos podido añadir durante el dry hopping.
Uso de Levaduras:
Para este estilo East Coast deberemos usar levaduras de media atenuación, esterosas y con una baja-media floculación, así obtendremos una cerveza turbia, muy aromática y con un gran cuerpo, el cual nos llenará el paladar a la hora de beberla.
Dependiendo de la cepa usada trabajaremos en los rangos de temperatura de fermentación más altos para que la levadura nos aporte todos sus matices. Como ejemplos de cepas tenemos Lallemand New England, Lallemand Verdant, Wyeast London III entre otras muchas.
Perfil de Agua:
Para las East Coast necesitaremos un agua con una relación sulfatos cloruros más elevada a favor de los cloruros, al igual que en el caso de las West Coast tampoco deberemos pasarnos para que la cerveza final no nos quede demasiado dulce, siempre tendremos que encontrar un equilibrio. Una relación 1.8-2 Cloruros 1 Sulfatos me parece óptima.
Algo que deberemos tener muy controlado será el pH en la elaboración de este estilo ya que un pH bajo en el macerado hará que nos precipite nuestra turbidez. Para ello maceraremos a un pH alto 5.6 y lo ajustaremos antes de incorporar el lúpulo en el Whirpool, ya que un pH alto en contacto con el lúpulo nos aportara mayor astringencia.
Si te preguntas que pH sería el óptimo para ajustar justo antes de la adición del whirpool, he de decirte que va a depender de la cantidad de lúpulo vayamos a añadir, ya que este lúpulo nos va a levantar el pH. Trabajar en el rango entre 5.1-5.2 nos va a asegurar una correcta fermentación y una baja astringencia.
Lo ideal sería controlar el pH al final de la fermentación y ajustar si fuese necesario y tener el pH lo más próximo a 4.6 a la hora de embotellar o embarrilar.
Espero que con esta entrada East Coast Ipa VS West Coast Ipa os haya podido ayudar un poquito más. También me gustaría deciros que todo esto es mi opinión y mi experiencia, habrá cosas que usaréis y otras que no, pero os animo a que comentéis los resultados abajo en comentarios. Os dejo enlazo este video de mi querido amigo Yann del canal Poca Beer, donde nos explica las diferencias entre estos dos estilos de cerveza de una manera mucho más amena. No dudéis de suscribiros a su canal que es auténtica canela en rama.
Un saludo grande a todos. ¡Salud!
Muy interesante, nunca había pensado en hacer un dryhopping antes del final de la fermentación.